martes, 29 de diciembre de 2009

COPENHAGUE: EL ENÉSIMO PRIMER PASO

He dudado mucho antes de escribir esta entrada. La causa de mis dudas no es otra que el vínculo entre este blog y parte del alumnado del IES Ramón del Valle-Inclán, de Sevilla. Al ser un lugar en el que algunos alumnos exponen sus opiniones sobre temas científicos y ambientales, yo me he abstenido de publicar las mías, al menos las que pudieran ser más polémicas, para evitar cualquier posible influencia de éstas sobre mi alumnado. Y el calentamiento global es, sin duda, una cuestión polémica.
Pero también es muy importante desde el punto de vista humano, sobre todo para aquellas comunidades que sufrirán -que están sufriendo ya- más duramente las consecuencias negativas del calentamiento. Por otra parte, este asunto es uno de los mejores ejemplos de las intrincadas relaciones entre ciencia, economía y sociedad, y éste sí que es un tema del que me tengo que ocupar como profesor de Ciencias para el Mundo Contemporáneo y Ciencias Ambientales.
Todo ello me ha decidido finalmente a escribir algunos comentarios sobre el calentamiento global y la "Cumbre de Copenhague". Estos comentarios -debe quedar muy claro - reflejan exclusivamente mis opiniones personales, y no debe adjudicárseles ninguna relación com el IES Ramón del Valle-inclán ni con su alumnado.
1.- ¿La cumbre de Copenhague ha sido un fracaso? Para evaluar sus resultados debería bastar con comparar estos con los objetivos que se había propuesto sus organizadores y los participantes de más peso. Los objetivos declarados por todos ellos eran llegar a un acuerdo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante, GEI) vinculante para todos los principales estados emisores. Un acuerdo que, además, debería incluir cifras mucho más ambiciosas que la reducción propuesta en Kyoto (un 5.2% respecto a las emisiones de 1990) aunque, en este punto, la unanimidad no era tan absoluta. Por último, las propuestas de partida incluían, como en todo acuerdo digno de tal nombre, unos plazos precisos para su cumplimiento, así como unos mecanismos de seguimiento y verificación.
Pues bien, los resultados finales de dicha cumbre consisten en que no se ha llegado a ningún acuerdo con cifras concretas de reducción, plazos concretos de ejecución, ni mucho menos un carácter vinculante para los estados. Así pues, un fracaso.
2.- Fracaso ¿de quien? El mismo día en que se clausuraba la conferencia, Dª Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, respondió a esta misma pregunta en una entrevista radiofónica sin dudar ni un segundo: según la Sra. Ministra, ha fracasado la ONU. Cuando la escuché, me quedé estupefacto. ¿Los estados que emiten más gases de efecto invernadero? ¿Los que llevan dos siglos emitiéndolo, desde la primera revolución industrial? ¿Los grandes devoradores, pasados y presentes, de petróleo, carbón y gas natural, que nos han llevado a la situación actual? No, ninguno de ellos merecía el más mínimo reproche por parte de nuestra ministra. Sólo la ONU era responsable del fiasco.
Pues bien, la ONU ha sido la única entidad que, a nivel internacional , se ha preocupado, desde hace 20 años, de financiar el mayor colectivo internacional de científicos (el IPCC) para que estudien en profundidad, y desde todos los puntos de vista, este problema, y publicando cada cinco años un estudio riguroso y exhaustivo sobre esta cuestión. la ONU es también quien se ha preocupado de convocar, una y otra vez desde años antes de Kyoto 97, a todos los estados para tratar de que lleguen a un acuerdo multilateral de reducción de emisiones. Ahora bien, la capacidad ejecutiva, que yo sepa, la siguen teniendo los estados representados por sus gobiernos. Son estos quienes deciden firmar o no firmar, hacen propuestas y contrapropuestas, cumplen o no cumplen, etc.
Algún asesor debió soplarle esto a la ministra, porque el pasado día 27, en una entrevista en el diario Público, cambió de chivo expiatorio, descargando la responsabilidad del fracaso -eso sí, con la inestimable ayuda de los entrevistadores, que le sugirieron la respuesta con sus preguntas -sobre Bolivia y Venezuela, esas colosales potencias mundiales, superindustrializadas y responsables, como todo el mundo sabe, de que tras doscientos años de derrochar petróleo, carbón y gas, hayamos llegado a la situación actual. ¡Y a mi que me enseñaron de pequeño que a quien tiene más poder hay que exigirle más responsabilidad!
3.- El primer paso. Éste es el argumento que más se está utilizando en los medios de comunicación para maquillar el fracaso de la reciente cumbre. Copenhague habría supuesto, al menos, un primer paso en la difícil y larga búsqueda de un acuerdo que permita mitigar (atención a este verbo; ya no se habla de evitar) el alcance y las consecuencias del calentamiento.
Pero si Copenhague ha sido un primer paso, entonces ¿qué fue el Protocolo de Kyoto en 1997? ( y allí sí que se alcanzaron compromisos vinculantes, con cifras y plazos), ¿y Río de Janeiro en 1992? ¿y todas las reuniones COP auspiciadas por la ONU? ¿Cuántos primeros pasos hemos dado ya, mientras las emisiones de GEI crecen a razón de 3 ppm por año, mientras que hace sólo una década crecían a 2 ppm anuales? ¿Será México 2010 otro primer paso que sumar a la lista? Por favor, no ofendan ni a la inteligencia ni a la sensibilidad de los ciudadanos.
En una entrada próxima abordaré dos cuestiones que seguramente rondan la cabeza de los que hayan leído esto: las causas del fracaso y qué podemos hacer los ciudadanos ante esta situación.

VIDA DE CHARLES DARWIN - y 4: EMMA WEDGEWOOD, VIUDA DE DARWIN.


















Estas entradas sobre la vida de Charles Darwin se cierran, al igual que se cerraron las representaciones en la Feria de la Ciencia, con las palabras de Emma Wedgewood, ya viuda de Darwin, cuando preparaba con su hijo la edición de la autobiografía del difunto Charles. Creemos que son bastante esclarecedoras sobre algunas de las circunstancias personales y sociales en las que se desarrolló la obra de este gran científico.

Con esta entrada se cierra el ciclo de las dedicadas a la vida y obra de Charles R. Darwin. Esperamos que, junto con nuestra iniciativa en la Feria de la Ciencia 2009, hayan contribuido modestamente a difundir algo más la importancia de las ideas evolucionistas. Sin ellas, nuestra comprensión de la naturaleza y de nosotros mismos sería mucho más pobre e imperfecta de lo que actualmente es.







He pasado cuarenta y tres años de mi vida junto a Charles, he tenido con él 10 hijos, de los que 7 han llegado a la edad adulta, y nunca me he arrepentido de haber compartido mi vida con él. Charles Darwin es el hombre más bondadoso que jamás haya conocido.
Sólo una nube ha enturbiado en algunos momentos nuestra convivencia. Me refiero a sus creencias. O, más bien, a los peligrosos caminos por los que le llevaron sus investigaciones. Durante todos estos años he visto con temor cómo Charles se iba alejando más y más de las enseñanzas de la Biblia. Hay una frase en su autobiografía que me resulta especialmente dolorosa. Es la siguiente:
Me resulta difícil entender que alguien pueda desear que el cristianismo sea verdad. Si lo fuera, el lenguaje llano de la Biblia parece mostrar que las personas que no creen (y entre ellas se incluirían mi padre, mi hermano y casi todos mis amigos) recibirán un castigo eterno. Y ésta es una doctrina detestable.
Leyendo esto, no puedo evitar el sufrimiento al imaginar que su falta de fe pueda condenarlo eternamente. Comprenderéis que no puedo permitir que esta frase, y otras como ésta, sean publicadas.
Pero no os llaméis a engaño. Nunca tuve ningún reproche que hacer a Charles. Siempre fue amantísimo y bondadoso para conmigo, hasta el punto de ocultarme sus pensamientos más críticos con la religión, para evitarme sufrimientos. Sea cual sea su destino en el más allá, y sea cual sea el mío, sólo puedo recordarle con amor y transmitiros la memoria del gran científico y mejor persona que fue Charles Darwin.








lunes, 28 de diciembre de 2009

VIDA DE DARWIN - 3: ALFRED RUSSELL WALLACE





"Nuestros Wallace" de la Feria de la Ciencia (Sevilla 2009), junto con otros personajes de la vida de Darwin.














En esta entrada el protagonista es Alfred Russell Wallace, el codescubridor, junto a Darwin, de la evolución por selección natural. Tal vez la historia le haya tratado injustamente, puesto que fue un gran científico y mostró a lo largo de su vida una personalidad inquieta y generosa. Merece destacarse la sincera y profunda amistad que Darwin y Wallace se profesaron, todo un ejemplo para estos tiempos en los que abunda demasiado la más exacerbada competitividad.








Buenos días. me llamo Alfred Russell Wallace y mi gran pasión es el estudio de la naturaleza. Desde muy joven participé en largas expediciones científicas. primero estuve en la Amazonia brasileña, donde hice importantes hallazgos. Después me trasladé a malasia, Indonesia y Nueva Guinea. Allí descubrí importantes hechos sobre la distribución geográfica de plantas y animales, lo que me llevó a cuestionarme las teorías entonces vigentes sobre la formación de las especies. Elaboré entonces una hipótesis alternativa que pretendía explicar la transformación de unas especies en otras gracias a la presión selectiva del ambiente sobre los distintos individuos de una especie.

Antes de publicar mis ideas sobre lo que luego se llamaría "evolución por selección natural", pensé que sería prudente consultarlas con algún naturalista de renombre, cuya experiencia pudiera avalar mi trabajo. Así que, en 1858, envié un resumen de éste a Charles R. Darwin, con el ruego de que, si consideraba que merecían la pena, me ayudara a publicarlo.


La respuesta de Darwin fue sorprendente y generosa al mismo tiempo. Me anunció que llevaba más de 20 años trabajando en este asunto, con resultados muy similares a los míos. Se ofreció a publicar mi trabajo junto con un resumen del suyo, de modo que compartiéramos la prioridad de esta nueva teoría científica.

Debo decir que desde aquel momento y hasta su muerte, Darwin tuvo siempre un comportamiento generoso y considerado conmigo. Sus buenas relaciones con el mundo académico le hubieran permitido ningunearme, plagiarme y reducirme al silencio, pero nuunca lo hizo. Yo espero haberle correspondido con mi reconocimiento y gratitud.

viernes, 25 de diciembre de 2009

VIDA DE CHARLES DARWIN -2: DARWIN MADURO, TRAS RECIBIR LA CARTA DE WALLACE / MIDDLE-AGED DARWIN, AFTER HAVING RECEIVED THE LETTER FROM A.R. WALLACE

Darwin y Wallace en la Feria de la Ciencia de Sevilla (Mayo 2009).

Darwin maduro, Emma Wedgewood (Sra. de Darwin), Darwin joven y Wallace, en el stand Evodarwin, de la Feria de la Ciencia 2009 de Sevilla.



Charles Darwin a los 51 años



Alfred Russell Wallace en dos momentos diferentes de su vida














Éste es el segundo monólogo de los cuatro que componen la pequeña dramatización sobre la vida y obra de Darwin presentada por los IES Severo Ochoa e IES Valle-Inclán en la pasada Feria de la Ciencia de Sevilla.






En él, un Darwin que, a sus 48 años, cree encontrarse en el cénit de su carrera científica, y goza de todo el prestigio y posición social que un caballero de la buena sociedad victoriana pudiera desear, muestra su estupor al leer la carta que le envía desde el Archipiélago de la Sonda Alfred Russell Wallace. Este joven naturalista pide respetuosamente al "maestro" Darwin" que le ayude a publicar lo que considera una muy novedosa teoría científica.












En 1837, apenas un año después de volver de mi viaje en el Beagle, comencé a escribir una serie de cuadernos sobre lo que entonces llamé "la transmutación de las especies", y sobre la teoría de la Selección Natural. Durante años, paciente e incansablemente, di forma a esta teoría, al tiempo que recopilaba múltiples evidencias a favor de la evolución. No quería dejar ningún cabo suelto, ninguna sombra de duda. Me esforcé por encontrar los puntos débiles de mis argumentos, por anticiparme a todas las objeciones que se les pudiera hacer... Y plasmé todo esto en cientos de hojas manuscritas. Pero lo hice casi en secreto.






¿Por qué? Desde un principio, fui consciente de la fuerza corrosiva de mis ideas evolutivas. Sabía que, si las hacía públicas, me lloverían las críticas de filósofos, clérigos y toda la bienpensante sociedad victoriana, a la que, por otro lado, le debo todo lo que soy. No quería arriesgar el sólido prestigio científico que - modestia aparte - he acumulado en los últimos 25 años. Y tampoco quería que mi esposa, mi querida Emma, y mis hijos, sufrieran al verme alejado de sus creencias religiosas y vituperado por ello.






Por todo lo anterior, no podéis imaginar el estupor que me invadió al recibir, en 1858, una extensa carta que me obligó a modificar mis planes. La enviaba desde el archipiélago malayo un joven naturalista llamado Alfred Russell Wallace. En ella me pedía mi opinión y, en caso de que ésta fuera positiva, mi ayuda para publicar el trabajo que me adjuntaba. Al leerlo, descubrí en él, casi palabra por palabra, mis ideas sobre evolución y selección natural.

martes, 24 de noviembre de 2009

VIDA DE CHARLES DARWIN - 1: DARWIN JOVEN / THE LIFE OF CHARLES DARWIN - 1: THE YOUNG DARWIN



























Nunca se resaltará demasiado la importancia de la obra de Charles Darwin para la ciencia y el pensamiento contemporáneos. Por eso el autor de estas líneas se va a permitir seguir dando la paliza a sus innumerables seguidores con una nueva serie sobre la vida y obra de Darwin.

Como algunos ya sabéis, en la Feria de la Ciencia celebrada en Sevilla el pasado Mayo, el IES Severo Ochoa y el IES Valle-Inclán (es decir, nosotros) montaron un stand con una exposición titulada "La evolución: de Darwin a nuestros días". Junto a la exposición preparamos una dramatización sobre la vida de Charles Darwin, en la que se recreaban momentos importantes de su vida a través de monólogos declamados por varios personajes: Darwin en su juventud y en su madurez, Alfred R: Wallace y Emma Wedgewood, tras haber enviudado de Darwin.

Trabajamos mucho, lo pasamos bien y descubrimos varios excelentes actores y actrices entre el alumnado de ambos institutos. Aqui publicaremos el texto de los monólogos y, en el futuro, algunas fotos de nuestra participación en la Feria.
El primer monólogo, que podéis leer en esta entrada, es pronunciado por Charles R. Darwin poco tiempo después de volver de su viaje alrededor del mundo en el bergantin Beagle.


Buenos días. Creo que habréis oído hablar de mi. Me llamo Charles Darwin, y lo que voy a contaros es casi como confesar un crimen.
Nací en Shrewsbury, en la campiña del sur de Inglaterra, el 12 de Febrero de 1809. Mi padre, Robert Darwin, era médico, y el hombre más bondadoso que jamás haya conocido. Apenas alcancé la edad necesaria, me mandó a Edimburgo para que estudiara Medicina. pero aquello fue un verdadero fracaso. Las clases me aburrían soberanamente, las disecciones me asqueaban y nunca pude soportar aquellas odiosas operaciones sin anestesia. Así que mi padre cambió de planes y me envió a Cambridge, a prepararme para ser clérigo.
En Cambridge asistí a clases de Botánica y Geología impartidas por profesores que supieron cultivar en mi la afición por el campo, las excursiones y la observación de la naturaleza. A los tres años me gradué y me disponía a hacerme párroco rural cuando recibí una carta que cambió el curso de mi vida.

En esa carta se me ofrecía el puesto de naturalista a bordo de un pequeño velero, el Beagle, que iba a dar la vuelta al mundo, para levantar mapas y recoger informaciones sobre las regiones más remotas del globo. Acepté entusiasmado. Si hubiera sabido la dureza del viaje que me esperaba, tal vez hubiera dicho que no.

Casi cinco años, interminables mareos y nauseas, y una enfermedad contrída en Sudamérica de la que nunca me recuperé por completo. Ése fue mi pago por participar en tan fascinante aventura. Y no olvido lo peor: vivir encerrado en un camarote tan pequeño que apenas podía estirarme para dormir. Y, sobre todo, compartir charlas y almuerzos con el soberbio y colérico capitán Fitzroy.

Atravesamos el Atlántico, visitamos las selvas brasileñas y la pampa argentina, cruzamos el cabo de Hornos, recorrimos los Andes y recalamos en las islas Galápagos. En todos estos lugares hice largas excursiones, recogí cientos de ejemplares de plantas, fósiles e insectos, pero, sobre todo, observé.

Observé, al principio, con los prejuicios propios de alguien educado en las creencias tradicionales. Ya sabéis: los seres vivos creados de golpe en un sólo día, y todo eso. Pero, poco a poco, tantas asombrosas semejanzas entre organismos alejados, tantas adaptaciones inexplicables por puro azar, tantos fósiles de animales parecidos a los actuales,... hicieron que se abriera paso en mi mente otra inquietante posibilidad.

No recuerdo bien si fue en las Galápagos donde esta posibilidad empezó a tomar forma. Sí estoy seguro de que en 1836, de vuelta en Inglaterra, no podía dejar de pensar en ella. Decidí recopilar toda clase de informaciones sobre la naturaleza de las especies. Leí montones de libros de agricultura y ganadería, y no paré de refinar mis ideas sobre las variedades de plantas y animales.

Por fin han surgido destellos de luz, y estoy convencido, en contra de la opinión de la que partí, de que las especies no son inmutables. Es casi como confesar un crimen.
























































viernes, 13 de noviembre de 2009

SOBRE "AGRESIVIDAD EN PALOMAS", LA PRÓXIMA ENTRADA

El trabajo titulado Agresividad en palomas , objeto de la próxima entrada, ha sido elaborado por un grupo de estudiantes de la licenciatura en Ciencias Ambientales (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) entre las que se cuenta Araceli Lobo, antigua alumna del IES Ramón del Valle-Inclán y de quien escribe estas líneas.
Para mi fue una gran satisfacción acompañar a Araceli y a otros estudiantes durante su paso por la ESO y el Bachillerato, tratando de transmitirles algo de mi pasión por laas ciencias en general y las ciencias ambientales en particular. Esta satisfacción se prolonga ahora al poder publicar uno de los frutos de sus estudios superiores.
Confío en que no sea la última vez.

miércoles, 7 de octubre de 2009

NOBEL MEDICINA 2009




Elisabeth Blackburn, Carole Greider y Jack Szostack han recibido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de los telómeros y la telomerasa. Estos hallazgos son un ejemplo de cómo un problema propio de la ciencia básica, sin ninguna aplicación inmediata, desemboca en una investigación de gran importancia para la medicina y la calidad de la vida humana.
Hacia los primeros años 80, muchos biólogos moleculares intentaban resolver el enigma de por qué los extremos de los cromosomas no se “deshilachan” en las sucesivas divisiones celulares, con el consiguiente daño grave para las células. En 1982, Blackburn y Szostack caracterizaron los telómeros –extremos de los cromosomas- como secuencias de ADN no codificante (no contiene información sobre ninguna característica del organismo) que “sella” los extremos de cualquier cromosoma. Cuando éste se duplica, después de cada división celular, el telómero se acorta ligeramente. Esto marca un límite al número de veces que una célula se puede dividir y, por tanto, a la duración de cada linaje celular. Bien mirado, este fenómeno asegura que nuestras células no sufran un deterioro genético progresivo ni proliferen más de lo debido, al tiempo que pone fecha de caducidad a la vida de nuestros tejidos y órganos.
Poco tiempo después de este descubrimiento, Greider, que por entonces trabajaba bajo la dirección científica de Blackburn, , encontró una enzima que alargaba los telómeros, retrasando su desgaste. La telomerasa –así se llama esta enzima- previene, por tanto, de un envejecimiento celular excesivamente rápido. Poco después se demostró que las células tumorales – caracterizadas por dividirse sin freno, invadiendo otros tejidos y órganos – tienen la telomerasa sobreactivada. Por otro lado, aquellas células cuya telomerasa no funciona adecuadamente a causa de una mutación, envejecen y mueren prematuramente.
¿Aplicaciones médicas de estos sorprendentes hallazgos? Actualmente se están experimentando algunas sustancias que bloquean la actividad de la telomerasa en células cancerosas, deteniendo o frenando el crecimiento tumoral. De confirmarse la eficacia de estas moléculas, podríamos estar ante posibles nuevos tratamientos antitumorales. En cuanto al alargamiento de la vida celular, las investigaciones están menos adelantadas.
En cualquier caso, si hay una lección que pueda extraerse de estos hallazgos, es que la tradicional división entre ciencia básica (la que se hace por curiosidad, por amor al conocimiento) y ciencia aplicada (la que se hace buscando la utilidad práctica del descubrimiento) quizá no tenga mucho sentido.

LA CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA TIJERAS


La verdad es que mi intención era retomar el blog a finales de este mes, tras un paréntesis impuesto por una mezcla de exceso de trabajo y nuevas ocupaciones familiares. Sin embargo, el recorte presupuestario que nuestro gobierno impone a la actividad científica, me ha llevado a unirme a la movilización blogosférica que trata de evitarlo.

¿Es necesario explicar, a estas alturas, la importancia de la ciencia en nuestra sociedad? ¿Hay que enumerar todas las razones, altruistas y egoístas, estratégicas e incluso humanitarias, que deberían llevar a nuestros gobernantes a impulsar al máximo la investigación científica? Creo que no, especialmente porque detrás del recorte presupuestario no parece que haya ignorancia, sino simplemente escasa valoración de la ciencia frente a otras actividades humanas. El caso es que medidas como ésta, además de entorpecer el trabajo de nuestros científicos y desalentar a más de uno de proseguir su carrera, nos alejan del momento en que la investigación científica goce del prestigio que, sin duda, merece.
Por todo ello, nos unimos desde este blog a la multitud de voces que reclaman a nuestro gobierno que reconsidere este recorte presupuestario para la investigación científica.

miércoles, 15 de julio de 2009

AGRADECIMIENTOS / ACKNOWLEDGEMENTS

Terminó el curso 2008 - 2009 y, con un mes de retraso, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a todas las personas que, durante este último año, han colaborado, de uno u otro modo, en este blog.

En primer lugar, debo citar al alumnado de 1º y 2º de Bachillerato del IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) que durante este curso ha participado en esta empresa escribiendo entradas sobre distintos temas: Esperanza, Lucía, Irene, MªÁngeles, Rocío, Ángela, Miguel Ángel, Judith, Laura, Jesús, Irene, Isabel, Patricia,...Espero no olvidar a nadie, pero si así fuere, os pido disculpas por mi mala memoria y mi falta de tiempo para comprobar los datos. También hago extensivo mi agradecimiento a otros alumnos que participaron en la puesta en marcha de este blog en tiempos anteriores y, por unos u otros motivos, no han seguido escribiendo en él. En su momento, su trabajo fue decisivo para que Trifolium arrancara.

Este curso, como novedad, hemos podido contar con la colaboración de alumnos de otro instituto, el IES Severo Ochoa, de San Juan de Aznalfarache. Agradezco de todo corazón a David y Diana sus trabajos para Trifolium, y espero seguir contando con su colaboración en el próximo curso. También agradezco a Ana Isabel, profesora de este centro, su colaboración en esta empresa y otra muy ligada al blog: la celebración del 200 aniversario del nacimiento de Charles R. Darwin con nuestra participación conjunta (ambos institutos) en la Feria de la Ciencia de Sevilla.

Por primera vez, una antigua alumna del IES Valle-Inclán, Araceli Lobo, muy ligada a los comienzos de Trifolium, y actualmente terminando su licenciatura en Ciencias Ambientales, nos honra con una publicación original que pronto verá la luz en nuestro blog. Esperemos que su ejemplo cunda y que, en el futuro, se multipliquen las colaboraciones externas de la misma calidad que el trabajo de Araceli.

Por otro lado, Trifolium debe mucho a otros compañeros que, directamente o con el ejemplo de sus blogs, me han ayudado a mejorarlo. Son muchos y no podría nombrar a todos, pero no me resisto a citar algunos: el blog de Manuel Cardeñosa, el titulado Ciencia en el XXI, la Ciencia de la Vida, y, en un lugar muy especial, el blog de Jose Luis Castillo. Algo más alejados de la temática central de Trifolium, pero igualmente útiles, interesantes e influyentes en mi trabajo, han sido los blogs de Miguel Ángel Sabadell y el magnífico Paleofreak. Al trabajar en un centro bilingüe, este blog ha intentado mantener siempre una presencia de la lengua inglesa, y para ello ha sido muy útil contar con el ejemplo de Elena González Guerrero, de cuyos blogs y enseñanzas online espero seguir aprendiendo. Otra ayuda muy importante (fuente de conocimientos y estímulos) me la han proporcionado los compañeros de la Red BioGeo: gracias a esta red puedo disfrutar de la hermosa experiencia de construir colectivamente nuevos conocimientos profesionales.

A estas alturas del post, quien lo esté leyendo puede pensar que está ante una despedida. En absoluto es así. Trifolium tiene vocación de continuidad y, sobre todo, de formar parte de esta hermosa aventura de construcción colectiva de conocimientos e ilusiones científicas que, poco a poco, se va configurando en la blogosfera. Profesores, estudiantes, científicos, divulgadores,...compartimos nuestros conocimientos, inquietudes, interrogantes y anhelos por conocer y comprender el mundo en el que vivimos, lo que, al fin y al cabo, es el objetivo central de la actividad científica.
Aquí os espero.

jueves, 2 de julio de 2009

LA ANTÁRTIDA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL - 2 / ANTARCTICA AND GLOBAL WARMING - 2




Las diferencias regionales en el comportamiento del hielo antártico que veíamos en la anterior entrada parecen deberse al reforzamiento del SAM (Southern Annular Mode), un anillo de viento, similar en ciertos aspectos a la corriente en chorro del hemisferio Norte, que da vueltas a la Tierra de manera continua entre la Antártida y las latitudes templadas del hemisferio Sur. ´


A consecuencia del calentamiento global, estamos asistiendo a un lento pero progresivo aumento de las diferencias de temperatura entre las latitudes medias del hemisferio Sur y las regiones polares antárticas. Esto lleva a una intensificación del SAM, lo que, a su vez, tiene distintas consecuencias en cada región de la Antártida.


En la Antártida Oriental, cubierta por la EAIS, el SAM reforzado contrarresta más eficazmente los vientos continentales, debilitándolos. Por tanto, estos vientos no pueden revertir la fuerte inversión térmica que produce la presencia de una gruesa capa de hielo. En consecuencia, las bajas temperaturas se mantienen o, incluso, pueden aumentar.


Sin embargo, sobre la Antártida Occidental y la Península Antártica, el SAM intensificado aumenta el calentamiento de ciertas áreas pero no de otras (ej.: el lado occidental de la Península), dependiendo de su interacción con otros importantes factores regionales: orografía local, reducción de ozono estratosférico, cambios en el nivel del mar, etc.


De todo lo anterior pdemos extraer varias conclusioes importantes para el estudio del calentamiento global en nuestro planeta. La primera de ellas es que existen fuertes evidencias de que dicho calentamiento actúa también sobre la Antártida, algo que no estaba claro para los climatólogos hasta hace muy poco tiempo. Si el calentamiento de la Antártida persistiera, daría lugar a una situación preocupante, por su efecto sobre el nivel del mar.


En segundo lugar, el efecto de este calentamiento, mediado por la intensificación de la corriente de viento continua llamada SAM, aún no es bien conocido, pero ya se puede afirmar que es distinto en las distintas regiones que componen el continente antártico. Mientras que en el Este no parece tener efecto sobre la fusión de hielos, en la Península y, sobre todo, en la Antártida Occidental, parece estar ya cusando el desprendimiento de grandes fragmentos de la plataforma de hielo. En cualquier caso, parece claro que una tendencia global hacia el calentamiento planetario es perfectamente compatible con una estabilización térmica o incluso un enfriamiento de algunas regiones determinadas, como la Antártida Oriental. Los factores climáticos regionales y locales juegan un papel muy importante.


Por último, hay que resaltar que nos faltan todavía conocimientos sobre las interacciones entre los distintos factores implicados en el cambio climático antártico. Las previsiones sobre el incremento del nivel del mar a lo largo del siglo XXI podrían verse modificadas según vaya creciendo nuestra comprensión de dichas interacciones.

martes, 23 de junio de 2009

LA ANTÁRTIDA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL - 1 / ANTARCTICA AND GLOBAL WARMING - 1




Para comprender el papel que juega este continente en el calentamiento global en curso, es necesario conocer algo acerca de sus características físicas y orográficas. En la Antártida pueden distinguirse tres grandes regiones:
- La Antártida Oriental, cubierta con una capa de hielo de hasta 4km de espesor, llamada Easter Antarctica Ice Sheet ( en adelante, EAIS). Su fusión completa podría elevar el nivel del mar en unos 60 metros en todo el mundo. Afortunadamente, no tenemos indicios de que esto pueda suceder, al menos a corto plazo. Al parecer, en la EAIS reina actualmente un equilibrio entre formación y fusión de hielo.
- La Antártida Occidental, cubierta por una capa de hielo llamada Western Antarctica Ice Sheet (WAIS, en adelante), de dimensiones similares al casquete glaciar de Groenlandia. La WAIS es el centro de las preocupaciones de los climatólogos, al ser mucho más vulnerable al calentamiento global, por dos motivos:
1º Su baja altitud la hace sensible al efecto de los ciclones cálidos que, con frecuencia creciente, llegan procedentes de latitudes templadas y subtropicales.
2º Parte de su base está en contacto directo con el océano, por lo que podría recibir grandes cantidades de calor en un escenario de calentamiento progresivo de las masas oceánicas. Esta pudiera ser una de las causas de los últimos desprendimientos de grandes masas de hielo en esta región.
- La Península Antártica, que se proyecta hacia el norte y goza de un clima relativamente templado, con temperaturas por encima de 0ºC durante parte del año, y varios glaciares alpinos que descienden hacia la costa.
La evolución de las temperaturas y, en consecuencia, de la fusión del hielo antártico, difiere mucho de una a otra de estas regiones. Mientras que en la Antártida Oriental apenas ha habido cambios en los últimos 50 años, la Antártida Occidental y, sobre todo, la Península Antártica, han sufrido calentamientos apreciables. Las diferencias entre estas regiones tienen que ver con los factores regionales (orografía, régimen de vientos, etc.) que afectan al clima. Éste será el tema de nuestra próxima entrada.

jueves, 11 de junio de 2009

CÉLULAS MADRE / STEM CELLS





Actualmente estamos escuchando continuamente noticias sobre las células madre, pero ¿sabemos realmente que son? Las células madre son células indiferenciadas capaces de originar todos y cada uno de los tipos celulares que forma un individuo completo, como las células del blastocisto.

Hay varios tipos de células madre:

Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo.
Pluripotentes: no pueden originar un individuo completo.
Multipotentes: son aquellas que solo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
Oligopotentes: algunas células madre adultas solo pueden originar uno o unos pocos tipos de células.

Las enfermedades producidas por le funcionamiento anormal de determinadas células, tejidos u órganos solo pueden curarse si estos son reemplazados por otros funcionales y compatibles con el enfermo. La medicina regenerativa es la rama de la ciencia biomédica que se dedica a esto.

El gran conocimiento que se tiene sobre las células madre permite manipularlas con gran facilidad; gracias a esto se han desarrollado nuevas terapias para las enfermedades anteriormente mencionadas. Las células madre que se podrían utilizarse con este fin son:

Células madre embrionarias, procedentes de embriones tempranos. Son las que tienen mayores posibilidades ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido.
Células madre adultas (de tejidos). Se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad. Por ejemplo, hay muchas en el tejido epitelial pero muy pocas en el nervioso. Excepto las células de la médula ósea y las de la sangre del cordón umbilical, que son multipotentes , las células madre de tejidos son oligopotentes.
Células pluripotentes inducidas (Cpi). Son células adultas y especializadas que , tras ser sometidas a diferentes tratamientos ,se desdiferencian y transforman de nuevo en células madre embrionarias pluripotentes.

La investigación con las células madre ha originado una gran controversia. Cuando se conozcan mas cosas aún de las células madre se podrán curar enfermedades hasta ahora incurables como Alzheimer, Parkinson o regeneran una zona del corazón necrosada tras un infarto…Es inimaginable todas las utilizaciones que se le pueden dar. Un problema de las células madre es que a veces se reproducen excesivamente produciendo tumores ya que todavía no se ha conseguido programarlas para regular su capacidad de multiplicación .Por otro lado hay sectores de la población que se consideran contrarios a la experimentación con células madre procedentes de embriones como por ejemplo la iglesia que piensan que estas experimentaciones pueden llegar a desvalorizar la vida humana .La iglesia se argumenta con que teniendo hijos para curar a un hijo enfermo se tiene al hijo como con un fin que no es el de crear vida pero yo pienso ,¿es que acaso a ese hijo no se le quiere? , para los ojos de sus progenitores esos dos niños son iguales. También una parte de las investigaciones usa embriones que fueron creados pero no usados en la fertilización invitro para derivar una nueva línea de células madre. La mayoría de estos embriones tienden a ser destruidos, o guardados por grandes periodos de tiempo, pasando su tiempo de vida. Esto es considerado como un asesinato por las asociaciones que defiende los derechos del embrión como un ser humano.

Recientes investigaciones lograron, mediante partenogénesis, activar óvulos humanos no fecundados, lo cual podría ser en futuro próximo una fuente sin controversias éticas para la consecución de células madre.



David Casado.



IES Severo Ochoa.

EL PERRO Y EL LOBO







La mezcla de lobos y perros domésticos supuso la modificación genética de ambas especies. Se trata de un estudio biológico de la Universidad de Calgary (Canadá). La coloración oscura ayudará a la supervivencia del lobo ante el cambio climático. El calentamiento global provoca que se vaya reduciendo la zona ártica. El gen responsable del color oscuro del pelaje está presente en lobos y perros.
A priori, podría pensarse que el cruce de un lobo con un perro provocaría la degeneración de la especie salvaje y la haría menos competitiva para luchar por su supervivencia en la naturaleza. Sin embargo, este tipo de hibridaciones con animales domésticos, lejos de perjudicar a las poblaciones de lobos, suponen para éstas una ventaja adaptativa ante el cambio climático.
El melanismo, como es conocido el color de los seres vivos, ha generado importantes ejemplos para mostrar la teoría Darwinista. El caso clásico para mostrar el avance de la adaptación y la selección natural es el de las polillas inglesas durante la Revolución Industrial. Aquellas que tenían sus alas blancas no eran vistas por los depredadores sobre los troncos también blancos de los chopos, mientras las negras eran cazadas con mayor facilidad. Pero la contaminación generada por la actividad de las fábricas oscureció los troncos haciendo que las polillas negras estuviesen desde entonces mejor adaptadas que las blancas.
Las implicaciones de este estudio son amplias y controvertidas. Así, como consecuencia del calentamiento global, se ha sugerido que la supervivencia de las poblaciones de lobos de la tundra puede estar comprometida ya que este hábitat está desapareciendo. Los autores del estudio presentan la posibilidad de que la supervivencia de estas poblaciones se puede haber visto favorecida por la hibridación ocasional con perros. Así, la hibridación, un fenómeno que amenaza a muchas poblaciones naturales, puede ser beneficiosa en este caso. Los autores indican que la diversidad que existe en especies domésticas puede contribuir a que exista una mayor diversidad en las salvajes, ayudando así a su supervivencia a largo plazo.
Algunos estudios han sugerido que, de la misma manera que el color blanco es beneficioso para los lobos que viven en la tundra nevada, el color negro de algunos lobos puede incrementar su probabilidad de supervivencia, quizás ayudándoles a pasar desapercibidos cuando cazan. Esta fuerza selectiva, incrementando la supervivencia de los lobos negros, podría explicar que esta mutación se encuentre en frecuencias relativamente altas en algunas de las poblaciones salvajes estudiadas (como entre los lobos que viven en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos).
Según esta investigación, esta modificación genética pudo ocurrir en fechas tan recientes como cuando llegaron a América del Norte los perros domésticos europeos o en fechas tan remotas en el tiempo como cuando hace 14.000 años los humanos emigraron a América del Norte a través del Estrecho de Bering.
Hasta ahora se atribuía a la adaptación y la selección natural la relación entre el color del pelaje del lobo y su hábitat -los lobos blancos son más comunes en la tundra ártica-, pero el estudio determina que puede ser un primer ejemplo de una modificación genética provocada por el hombre.
Es un poco irónico que un rasgo que fue creado por el hombre pueda ahora resultar beneficioso para los lobos ante un calentamiento global que ha sido, igualmente, provocado por el ser humano.






Laura Gutiérrez.

TOMATE EN CÁPSULAS


Un grupo de científicos británicos han desarrollado una píldora que es capaz de reducir de forma drástica el colesterol y que también combate el riesgo de infarto en sólo 8 semanas, y todo gracias al poder antioxidante de la piel de tomate.

Al nuevo fármaco le han dado el nombre de Ateronon, y fue presentado públicamente el lunes pasado en una conferencia de la Sociedad Británica de Enfermedades Cardiovasculares. Según dijeron, este nuevo fármaco es más eficaz que las estatinas (medicamento que se utiliza para bajar el grado de colesterol en la sangre). Esto se debe a sus propiedades, que se atribuyen al licopeno, un carotenoide (pigmento) que aporta el color rojo al tomate y que aparte de reducir el riesgo de sufrir problemas cardíacos, protege contra el cáncer.

Ivan Peyaev (cardiólogo y director médico del laboratorio Cambridge Theranostics) afirma que: 'Cambiar de dieta o de estilo de vida es difícil, pero en cambio es sencillo tomar una píldora diariamente'.Según estos científicos británicos, Ateronon ofrece todos los beneficios de la dieta mediterránea en una simple cápsula.


Isabel Pérez.

Patricia Ridao.

miércoles, 10 de junio de 2009

NUEVAS ESPECIES DESCUBIERTAS EN PAPÚA / New species discovered in Papua











Arañas saltarinas, una lagartija con rayas y nuevos tipos de ranas están entre las 54 nuevas especies descubiertas en Papúa, Nueva Guinea, informó el grupo estadounidense Conservación Internacional.
Las criaturas fueron encontradas durante una expedición realizada en julio y agosto en las altas tierras de Papúa, Nueva Guinea, según explicó este grupo el martes a través de un comunicado. La expedición encontró un total de 50 especies de arañas, dos plantas, tres ranas y una lagartija, que se cree son nuevas para la ciencia.
Papúa Nueva Guinea es uno de los principales puntos calientes de biodiversidad del planeta, y una fuente potencial de nuevas especies, ya que su territorio está en gran medida aún sin explorar. Cada expedición científica a zonas vírgenes de Papúa supone, habitualmente, el hallazgo de nuevas especies.
El equipo de investigadores incluía científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá) y de la Universidad de Montclair de Nueva Jersey (EEUU), además de papuanos.
En 2006, un grupo de científicos indonesios, estadounidenses y australianos anunció haber descubierto "un mundo perdido" en Nueva Guinea que contenía varias decenas de especies desconocidas o que se creían extinguidas, de pájaros, mariposas, ranas y plantas tropicales.
Los tres anfibios encontrados incluyen una minúscula rana color café con un croar muy agudo, una rana de árbol de un color verde luminoso y ojos grandes, y otra que vive en torrentes y emite sonidos enérgicos. Papúa está demostrando ser un filón para los naturalistas. Ya en 2006 se encontraron cincuenta nuevas especies en una selva en la que no hay rastro de civilización.
El hombre aún no ha podido con todo, queda mucho mundo por descubrir.




Laura Gutiérrez.

jueves, 26 de marzo de 2009

CARREFOUR Y GOOGLE CON EL MEDIO AMBIENTE







Carrefour: una cadena de supermercados e hipermercados repartidos por todo el mundo (muchos de ellos vendidos a otras empresas autóctonas del lugar en el que se establecieron) antiguamente llamados Continente.
Google: ¿necesita presentación? En fin, por si acaso, es uno de los buscadores en red más utilizados alrededor de todo el mundo gracias a su disponibilidad en casi 40 idiomas, en fin, este buscador que usamos de vez en cuando tras conectar nuestro equipo a la red…
Una vez hecha la presentación procederé a centrarme en el tema del que voy a hablar y que va en relación al título del artículo.
Hace algunos meses, Carrefour puso a disposición del consumidor unas bolsas para transportar las compras 100% biodegradables, hechas a partir de almidón de patata. Un iniciativa de lo más admirable, sin duda, pero como siempre ha de haber un “pero” aquí viene el nuestro, las bolsas tienen un precio de 0.05 euros, una cantidad ridícula, sin duda pero multiplicada por el numero de bolsas que usamos en “una visita” al supermercado y por el número de las mismas que hacemos a lo largo de todo un año… ¿Por cuánto nos sale ser “ecologistas” en tiempos de crisis? Bien es verdad que de este dinero PARTE se destina a obras sociales y/o medioambientales como dice en las mismas bolsas pero una vez más se deja ver el carácter capitalista de nuestra sociedad de hoy en día en la que raro es lo que no se hace con ánimo de lucro porque, ¿a dónde va a parar la otra parte del precio de estas bolsas, la que no se destina a dichos proyectos?
Estas bolsas de las que vengo hablando son un poco más finas que las que utilizamos normalmente y aunque pueden romperse con mayor facilidad (a mi no me ha pagado Carrefour para que “venda” sus nuevas bolsas biodegradables) son muy resistentes. Sus estampados también están realizados a partir de componentes biodegradables con lo que en su ciclo final, obtendremos de estas bolsas bio-metano o residuos biodegradables.
Hace algo más de tiempo, allá por 2004, también Carrefour sacó a la venta sus bolsas reutilizables hechas con materiales como la rafia. Por el precio de 1 euro te llevabas a casa una bolsa que se estima, evita el uso de por lo menos 80 bolsas de plástico de las de “toda la vida” al año. ¿Por qué hablo en pasado? La generalización de su uso ha hecho que Carrefour baje los precios de estas bolsas a la mitad y el fin del dinero es el mismo que el de las bolsas biodegradables.
En cuanto a preocupación por el medioambiente, pienso que Carrefour se merece un reconocimiento.
Y ahora vamos con Google. Al parecer, en enero de 2007 se propuso en este blog:

http://ecoiron.blogspot.com/2007/01/black-google-would-save-3000-megawatts.html

la idea de hacer un buscador Google con el fondo negro. Muchos se preguntarán por qué y la respuesta no es difícil. Al parecer la pantalla negra, al emitir menos luz, puede reducir el consumo hasta en un 20% con respecto a la pantalla blanca. Además también se ha demostrado la ventaja de la pantalla en colores oscuros frente a los colores claros para la vista. Esta propuesta salió adelante ya que el uso de Google está muy extendido y esto supondría un ahorro significativo de energía a nivel mundial. Haciendo uso de esta página aportamos nuestro granito de arena a la reducción del uso abusivo de energía y con ello recordamos todos los días que aunque nos parezca poco, lo que hacemos también cuenta.
Aunque creamos que somos pocos los que nos preocupamos por este tipo de cosas, no estamos solos y no debemos dejarnos superar por el desánimo que a veces nos apresa cuando vemos que a nuestro alrededor no se hacen las cosas todo lo bien que se debiera…






Esperanza Gavira

lunes, 23 de marzo de 2009

HACIA EL RIESGO CERO

A lo largo de la vida de un europeo medio, éste convive con más de 100.000 sustancias químicas artificiales, entre las que se encuentran: plásticos, plaguicidas, aditivos, residuos industriales y abonos.
En enero del 2007, la UE inició un proyecto de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas (REACH, por sus siglas en inglés), destinado para el control y el correcto uso de éstas (donde no se perjudique la salud de la sociedad ni del medio ambiente). Por ello en este estudio se evaluarán los riesgos de todas estas sustancias y, siempre y cuándo se pudiese, eliminarlas o sustituirlas por otras que fuesen menos perjudiciales.
Esta iniciativa impregna a la nueva directiva sobre productos agrícolas, donde tras un estudio de la Agencia Química Sueca se ha considerado necesaria la retirada de 22 productos químicos (plaguicidas, fertilizantes…). Dichos productos deben ser eliminados del uso agrícola y ser sustituidos por otros menos nocivos debido a que son sustancias especialmente cancerígenas, mutágenas (pueden llegar a producir alteraciones genéticas hereditarias) y disruptores endocrinos (es decir, pueden alterar el correcto funcionamiento del sistema hormonal, y con ello la salud). Para la europarlamentaria del PP, Pilar Ayuso, debería considerarse la necesidad de ver el efecto real que tiene cada sustancia en función de la dosis y de la aplicación, dado que “nos jugamos mucho con la producción agrícola”. Desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores), se advierte que aún dentro del margen establecido de cinco años para encontrar alternativas a los productos, estos son insuficientes y han pedido “una moratoria que permita ganar tiempo para investigar y poner en marcha alternativas”. Se advierte que hay cultivos que dependen del uso de una o dos sustancias y que su retirada implicaría la pérdida de las cosechas, al permitir entonces que las plagas tengan ocasión de mutar y hacerse más resistentes. Es por ello que la UE ha decidido dividir el territorio europeo en tres zonas: Mediterránea (donde está España), Nórdica y Centroeuropea, donde en cada zona atendiendo principalmente a criterios climáticos, será obligatorio el reconocimiento mutuo de las sustancias.
La segunda parte del “paquete pesticidas” (la directiva sobre su uso sostenible), restringe el ámbito de uso de pesticidas, estableciéndose zonas barrera para proteger organismos acuáticos, y en sí a la propia fauna y flora, y se prohíbe la pulverización aérea (salvo excepciones) y su uso en zonas frecuentadas por el público (parques, zonas escolares, áreas deportivas y hospitales, entre otras). Esta medida podría favorecer a aquellos animales, como el quebrantahuesos, que se encuentran amenazados por el uso irresponsable de sustancias altamente tóxicas cuyo uso primario fue de pesticidas y que hace 25 años aún era legal su uso, como veneno eficaz para acabar con predadores, y dichas sustancias hoy en día están prohibidas siendo un delito tipificado. El uso de cebos envenenados está prohibido desde 1983, aunque se mantiene sobre todo en cotos de caza menor, por la creencia de que eliminando alimañas aumentará la población de especies cinegéticas como conejos o perdices. Quienes luchan por la erradicación del uso de cebos envenenados, mantienen que la escasez de caza se debe a que se ha producido una alteración del hábitat por este uso. Especies extinguidas en Andalucía, como el mencionado quebrantahuesos, precisamente por esta plaga, se están viendo también afectadas en los programas actuales de reintroducción. Debemos mencionar como dato que entre 1990 y 2006 aparecieron 94 águilas imperiales muertas por veneno.
Por estos y muchos otros más motivos debemos plantearnos, que siendo importantes las medidas actuales adoptadas para un uso sostenible de sustancias químicas, se tendrían que endurecer las medidas para la aprobación del uso de nuevos productos, ya que hacen depender las cosechas de los agricultores y ponen en riesgo la vida y existencia de la flora y fauna autóctonas. Sin embargo todo esto solo es factible dentro de la UE, ya que la misma no controla las fronteras, pudiéndose introducir productos que contengan las sustancias prohibidas dentro del territorio europeo, ya que su procedencia es de países cuyas medidas sean menos estrictas y consecuentes. Es por ello por lo que las medidas adoptadas son tan solo el comienzo de la erradicación de un problema mucho más magnificado.


Judith González.

miércoles, 18 de marzo de 2009

LA HORA DEL PLANETA

El próximo 29 de marzo, a las 8:30, se ha acordado un apagón mundial para apoyar la lucha contra el cambio climático. Esta manifestación de apoyo, que ya cuenta con difusión de unos 80 países, está promovida por la organización ecologista WWF, y tendrá una duración de 60 minutos, de ahí su nombre.
¿Cómo y en qué medida puede cambiar este apagón la situación que vivimos actualmente?
Desde Trifolium nos gustaría abrir un debate sobre esta iniciativa, a imagen del que hemos tenido en la asignatura CTMA en el IES Valle-Inclán. ¿Creéis que puede contribuir realmente a la prevención del calentamiento global? En caso afirmativo, ¿de qué manera contribuiría? Y en caso negativo, ¿qué otras iniciativas ciudadanas pensáis que podrían ser más eficaces?

Esperamos vuestros comentarios

GEMELOS IDÉNTICOS: ¿TAN PARECIDOS COMO CREEMOS?




La fecundación de gemelos univitelinos es tan normal como cuando un único embrión se desarrolla hasta dar lugar al nacimiento de un ser humano. El espermatozoide fecunda al óvulo y éste comienza su división pasando por diferentes fases: mórula, blástula pero al llegar al blastocisto (que tiene 32 células) éste se divide dando lugar a dos embriones que se desarrollan independientemente. Los dos embriones se asientan en el útero y comienza su desarrollo como por ejemplo el inicio del corazón, que tiene lugar a las 5 semanas cuando una de las células musculares que se encuentran en el pecho del feto comienza a contraerse y acto seguido le siguen las células que están en los alrededores: son los primeros latidos del feto.

Los gemelos univitelinos tienen la misma información genética, pero su fenotipo a menudo varía de un hermano a otro. Una de las causas de que esto ocurra es la influencia de las condiciones ambientales, ya que la información de los genes se traduce en la célula dependiendo por ejemplo de la cantidad de nutrientes que esta reciba; así, por ejemplo, si al nacer separamos a dos gemelos y alimentamos a uno de ellos con la comida estrictamente necesaria para poder sobrevivir y el otro hermano recibe comida en abundancia, el hermano que ha recibido menos comida probablemente será más bajo que su hermano, incluso si en los genes el alelo dominante determina que debería ser alto. A menudo nos gusta ver los parecidos entre los gemelos univitelinos, pero lo que más les interesa a los científicos son las diferencias, el por qué si tienen los mismos genes a menudo los caracteres que presentan son diferentes en uno y en el otro; a veces uno de los dos presenta enfermedades que el otro no tiene. Esto se puede explicar por el entorno en el que han crecido como en el caso del ejemplo anterior, pero en muchas ocasiones crecen en el mismo entorno, lo que ha llevado a los científicos a buscar otras respuestas para estas diferencias. Han descubierto que a algunos de los genes se les puede unir un grupo metil que los anula, de manera que este gen no se manifiesta. Se cree que puede ser la causa de algunas diferencias, otras se deben por ejemplo al tiempo de exposición de una hormona al cerebro; así, la testosterona hará que el embrión tenga el aparato reproductor masculino si el tiempo en el que está expuesto resulta el suficiente. En otras ocasiones, la explicación es mucho más simple: al estar los dos fetos en la misma placenta, a menudo uno de los dos fetos asimila más alimento que el otro de manera que su volumen y su peso es mayor el de su hermano.

A veces, la separación de los embriones no es total al producirse más tarde la división del blastocisto y en este caso, son hermanos siameses que comparten partes del cuerpo y muchas veces órganos vitales. Tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir si no se les separa y muchos de ellos nacen muertos.

Los embarazos múltiples como los de los gemelos tienen menos posibilidades de terminar la gestación completa en el vientre materno debido al espacio que ocupan. El parto suele tener lugar, de media, tres semanas antes de lo habitual, cuando el feto está casi totalmente desarrollado. Tras nacer, los gemelos terminan su desarrollo en incubadoras en las que reciben muchas atenciones de los médicos hasta que están listos para enfrentarse a la vida.

Diana Vega
IES Severo Ochoa.
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons