viernes, 30 de marzo de 2018

PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA / CRITICAL THINKING AT SCHOOL



Este artículo se ha redactado como respuesta a otro de José Antonio Pérez Ledo, publicado en eldiario.es
La cuestión de si hace falta una asignatura de “pensamiento crítico” se inserta en un debate ya clásico en educación: Cuando se pretende introducir nuevos valores  o actitudes, ¿creamos una asignatura nueva o intentamos que estas novedades impregnen el currículo ya existente, algo conocido como “enfoque transversal”?
La cuestión no es nada fácil: existen poderosos argumentos en favor y en contra de ambas opciones.  Personalmente, soy partidario de una transversalidad muy matizada. Justificar esta opción me llevaría muy lejos. Aquí solo apuntaré algunos elementos, a mi juicio importantes, para que cada cual se forme su propia opinión.
1. En el actual currículo de la ESO el alumnado padece entre 10 y 12 asignaturas por curso, la mayoría con 2 o 3 horas semanales. Cualquiera puede imaginarse que esta división, unida a las enormes dificultades para que el profesorado pueda coordinar su trabajo, hacen que todas ellas se banalicen y sean tratadas superficialmente. En el Bachillerato la situación es solo un poco mejor, pero, a cambio, la presión de la prueba de Selectividad convierte sus dos cursos en un denso “preparatorio” de dicho examen.
En este contexto hay que valorar la introducción de una asignatura nueva. ¿Aspiramos a tener la décima “maría” en la ESO? ¿Qué asignatura común en Bachillerato eliminamos para introducir la nueva? ¿Sería una optativa que no llegaría a buena parte del alumnado? ¿Entraría, por el contrario, en una prueba de Selectividad ya demasiado recargada?
2. En muchas ocasiones se ha identificado esa asignatura de pensamiento crítico con la ya existente Filosofía. Siendo partidario de su permanencia en el currículo escolar, voy a actuar como abogado del diablo. La Filosofía ha sido durante decenas de años obligatoria en los antiguos 3º de BUP y COU, con al menos dos asignaturas de 4 horas semanales cada una, sin contar Ética optativa. Esto significa que todos los ciudadanos españoles mayores de 30 años y con estudios medios y superiores (probablemente algunos millones de personas) han estado expuestos en su adolescencia a una buena dosis de Filosofía. ¿Dónde está su espíritu crítico? ¿Acaso puede detectarse en alguna manifestación de nuestra vida social? ¿No será, más bien, que el tan cacareado espíritu crítico se introduce más a través de una metodología crítica y racional que a través de unos determinados contenidos?
3. Si examinamos los documentos oficiales que desarrollan el currículo de ESO y Bachillerato, tanto los actuales (LOMCE) como -más aún- los anteriores, nos llevaremos alguna sorpresa. Resulta que en sus altisonantes epígrafes (objetivos, contenidos, métodos, criterios de evaluación, etc.) aparece absolutamente TODO: contenidos enciclopédicos, metodología activa y participativa, contraste crítico de distintas fuentes de información, uso de debates, exposiciones, etc., multiplicidad de instrumentos de evaluación, más allá del clásico examen … Insisto: se trata de la normativa oficial, que el profesorado –se supone- debe seguir en la programación de sus clases. ¿Qué sucede entonces?
En mi opinión, sucede que la escuela es una institución mucho más conservadora de lo que aparenta, dotada de mucha inercia y –todo hay que decirlo- sensible a las presiones de la sociedad. Júntese una administración que no prioriza precisamente la formación de una ciudadanía responsablemente crítica, un profesorado formado en un contexto diferente de aquel en que tiene que jugar, y una sociedad que cree alcanzar el paraíso meritocrático a través de títulos y certificados. ¿Resultado? A veces pienso que estamos demasiado bien.
4. Puestos a hablar de una asignatura sobre pensamiento crítico, ¿qué les parecería esta? Una en la que se enseñaría por ejemplo, la aventura, a veces dramática, de sabios como Galileo, Darwin o Wegener, que, contra las convenciones y tradiciones de su época, hicieron avanzar nuestra comprensión del Universo, la Tierra o la Vida. Una en la que esto se enseñara manipulando colectivamente distintas fuentes de información, siguiendo pautas de contraste de hipótesis, discusión y elaboración de conclusiones similares en racionalidad a las del trabajo científico. Una en la que se examinaran críticamente, y desde distintos ángulos, algunos de los grandes problemas de la humanidad en los que el conocimiento científico tiene algo que decir: el calentamiento global y sus consecuencias, el agotamiento de los recursos naturales, las nuevas enfermedades, la gestión del agua, las distintas fuentes de energía, la producción y distribución de alimentos, el futuro de las nuevas tecnología, … ¿Creen que esta asignatura podría contribuir significativamente a la formación de una mentalidad crítica entre nuestros jóvenes?
Esta asignatura existió. Se llamaba “Ciencia para el Mundo Contemporáneo” y era obligatoria en Primero de Bachillerato, para todas las modalidades. Duró escasamente siete años. La instauró la penúltima reforma educativa y la eliminó de un plumazo la última.
5. Permítanme contarles una reciente experiencia personal. Enseño, entre otras, una materia llamada “Cultura Científica”, versión reducida (solo dos horas semanales) de la anterior y –lo más importante- optativa que cursa solo una parte del alumnado. Hace unos días comenzamos a desarrollar un debate estructurado (recalco lo de “estructurado”) sobre el sistema de patentes que regula la producción mundial de medicamentos. Los alumnos se organizaron en grupos - pequeños en una primera fase y más grandes después – y tuvieron que estudiar ciertos documentos proporcionados por el profesor, además de buscar otros distintos por su cuenta. A continuación, tuvieron que preparar argumentos favorables y contrarios a dicho sistema, para pasar a debatirlos en gran grupo con arreglo a unas determinadas pautas. Cuando el debate finalice, tendrán que elaborar y presentar unas conclusiones grupales y, además, escribir un corto informe individual en el que cada uno evalúe la actividad.
No les canso con más detalles; simplemente pregunto: ¿podemos considerar esta actividad como formación en pensamiento crítico? La asignatura se llama “Cultura Científica”, y yo soy profesor de Biología. Por supuesto, también podría haber resuelto el tema haciendo que el alumnado se leyera las páginas 72 y 73 del libro de texto, o que me hicieran un trabajito, quizá en powerpoint, que queda muy chulo. Justo lo que hace algún profesor de Filosofía, alguno otro de Historia y otros de Biología.
En fin, como imagino se habrán dado cuenta, el asunto es complejo y, cuando se entra en él, aparecen inevitablemente otras cuestiones centrales del sistema educativo, que para eso es un "sistema" formado por muchos elementos que interaccionan. Tengo la manía de tratar el tema en relación con su contexto y con otros problemas relacionados (una manía propia del pensamiento crítico, ya saben), y así me va.
Les deseo unas felices y jugosas reflexiones.


jueves, 22 de marzo de 2018

CONTRA LA DIABETES, TRASPLANTE DE ISLOTES.

El trasplante de islotes de Langerhans es un procedimiento quirúrgico propuesto para realizar en personas que sufren diabetes de tipo 1.
La diabetes de tipo 1 suele ser diagnosticada en niños, adolescentes o adultos jóvenes; y tiene como síntomas altos niveles de azúcar en sangre, estar sediento y hambriento, sensación de hormigueo en los pies y la pérdida de peso sin proponérselo. Suele ser tratada mediante dosis de insulina después de cada comida y frecuentes exámenes médicos. Los islotes de Langerhans son acúmulos de células localizados en el páncreas que se encargan de producir hormonas como la insulina y el glucagón. Este tipo de trasplante fue propuesto por primera vez en 1998 en el Congreso de Edmonton, donde se plantea una cirugía capaz de curar la diabetes. Se realizaron experimentos con ratones en los que los resultados eran satisfactorios, pero se llevaron una gran decepción al ver que no había el mismo resultado una vez probado en humanos. El proyectos constaba de una parte teórica para nada imposible, pero presentaba una serie de problemas que impedía la mejora del paciente. Con las técnicas quirúrgicas actuales no se pueden aislar ni purificar un número significativo de células pancreáticas de cadáveres humanos o de cerdos, de manera que al preparar las células para el trasplante se perdían un gran número de estas y por tanto serían necesarios dos páncreas donantes ( solo para trasplantar el número mínimo de islotes). A esto hay que añadir que una vez realizado el trasplante era necesaria la administración de inmunosupresores (evitan el rechazo de las células trasplantadas) que traían alguna que otra complicación.
A pesar de esto, este tipo de trasplantes es realizado hoy en día, aunque solo en caso muy excepcionales y no en todos los tipos de diabetes, por eso hoy en día el objetivo de la investigación es encontrar solución y evitar que el sistema inmune rechace las células trasplantadas y así sea un tratamiento totalmente efectivo.
Aunque se siga investigando sobre el trasplante de islotes se siguen barajando diferentes tratamientos siendo la más popular la terapia celular entre otras como son la transdiferenciación de células en células beta (son un tipo de célula del páncreas localizadas en los islotes de Langerhans. Sintetizan y segregan la insulina) y la utilización de células madre adultas.
Andrea Reina.

ORCAS

Las orcas son mamíferos de la familia de los delfínidos, son también conocidas como ballenas asesinas, nombre debido a su alta posición en la cadena alimentaria, amenazadas solo por el ser humano.
Estos animales son conocidos por ser grandes depredadores, capaces de atacar incluso a leones marinos, ballenas y hasta tiburones. Además de su gran inteligencia, se ha descubierto que las orcas tienen cultura y hasta dialectos. El cerebro de las orcas es el segundo más grande del grupo de los mamíferos marinos (6.8 kg). Se ha descubierto que el cerebro de estos delfínidos contiene neuronas con la misma forma que las del cerebro humano. Asimismo la complejidad de su corteza cerebral es apabullante, casi superando a la humana.
La orca ocupa el tercer puesto en la lista de los seres vivos más inteligentes del mundo, con un cociente de encefalización (masa del encéfalo de un animal respecto a la masa que se esperaba que tuviese por su tamaño corporal) de 2.7-3.3. Las orcas tienen cultura, puesto que las poblaciones de estos cetáceoss (viven en vainas, grupos  de 6 a 40 miembros) se diferencian entre sí respecto a su estructura social (relación muy fuerte con sus madres, trabajo en equipo para la caza), sus vocalizaciones (el dialecto varía de una vaina a otra), su comportamiento (por ejemplo, se dice que las orcas de las regiones más frías son curiosas) y su alimentación.
Las ballenas asesinas son animales sociales, y utilizan el trabajo en equipo para realizar actividades tales como la caza, para la cual idean planes complejos . Además, las orcas tienen desarrollado el sentido de la empatía, ayudan a una orca si esta está imposibilitada o herida y crean fuertes vínculos con sus vainas a lo largo de su vida.
Isabel Penalba.

domingo, 11 de marzo de 2018

MEJILLÓN CEBRA

El mejillón cebra es peligroso porque se va extendiendo poco a poco por sistemas de agua dulce en los que antes no vivía, y este provoca grandes daños, tanto ecológicos como económicos. Procede de los lagos del sudeste de Rusia y es una especie invasora, y se ha distribuido por muchísimos lugares del planeta, ya que se adapta a aguas de diferentes salinidades durante periodos prolongados. Además, produce cantidades de huevos altísimas, más altas que las que suelen producir otros bivalvos de agua dulce, por lo que es muy eficiente desde un punto biológico. Su gran expansión se ha producido gracias a los traslados de pequeñas embarcaciones de pescado entre ríos y lagos; las larvas y pequeños bivalvos van adheridos al fondo de las embarcaciones,lo que dificulta su detección. Algunos de sus daños ecológicos son: - En muchas ocasiones han desplazado a las especies autóctonas. - Son capaces de asentarse encima de las poblaciones de bivalvos preexistentes, matando a los que quedan debajo. Algunos de los perjuicios económicos son: - Provocan grandes daños cuando se adhieren a estructuras de madera o de otros materiales empleados en obras propias de lagos, pantanos o ríos, como tuberías, canales, vigas de soporte y bombas de trasiego, ya que si penetran en el interior de una tubería, en pocos años pueden llegar a cegar su luz, por lo que esto hace que tengan que gastarse grandes cantidades de dinero en limpiar y restaurar esas estructuras. Su nombre científico es Dreissena polymorpha, y en realidad no es un mejillón. Se parece más a las almejas y bivalvos similares que a los mejillones. Tiene este nombre ya que tienen cierta semejanza con los mejillones en la forma, aunque el mejillón cebra es más pequeño que los mejillones marinos, puede alcanzar los 5 cm de longitud. Y el apelativo “cebra” lo tiene por el dibujo de rayas de la concha, que recuerda a las líneas de las cebras. Para intentar solucionar este problema, hay un pez que come mejillones cebra, el pez de agua dulce llamado Rutilus rutilus. Sin embargo, todavía no se conoce ningún lugar en el que este pez haya llegado a limitar las poblaciones de mejillón cebra. Como conclusión se puede decir que el Dreissena polymorpha es una peligrosa plaga, ya que además de suponer un gran problema para la biodiversidad de ríos y lagos, también provoca daños económicos que pueden ser muy importantes. Y que hasta el momento no se ha encontrado ninguna forma eficaz de combatirla.
  Sara Pérez.

EL REGGAETÓN

Que existe esa canción que te hace llorar cada vez que la escuchas no es ningún secreto. El secreto es el por qué. ¿Qué efecto produce la música que escuchamos en nuestro cerebro? Escuchar música clásica durante, al menos, media hora al día proporciona al cerebro un mejor ambiente para desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales, mejorar la concentración y el proceso de aprendizaje. A su vez, la salsa relaja y activa al mismo tiempo, el rock provoca fuerza por el aumento de adrenalina y el reggaetón causa el placer y la tranquilidad del oyente. Sin embargo si la música no es de agrado personal podría producir el efecto contrario. De cualquier modo, asegurar que el único influyente en nuestro estado de ánimo es el ritmo sería mentir. La psicóloga infantil Daniela Muñoz asegura que los menores de doce no comprenden el significado de estas letras e imágenes sexuales y que, por lo tanto, afectan a su mente y sus sentidos. Asegura que el reggaetón y, más concretamente, las canciones sexualizadas, angustia a los niños y provoca un impacto negativo en su desarrollo cognitivo, pues dice que, para los niños, la música debe ser apropiada y cumplir con un objetivo formativo, promover el aprendizaje y la identificación con modelos adecuados de conducta. Esto se debe a que a tan temprana edad no comprenden el significado de las letras y las imágenes complejas, agresivas o sexuales. Una de cada cuatro mujeres ha sufrido acoso sexual en el transporte público. Más de 750 millones de niñas fueron casadas siendo menores de dieciocho años. Unas 120 millones de mujeres, dos de cada tres, han sufrido violaciones o agresiones sexuales a lo largo de sus vidas. 200 millones de mujeres sufren o han sufrido mutilación genital. Ocho de cada diez fueron mutiladas antes de cumplir los cinco años. Las mujeres y niñas suponen el 71% del conjunto de las víctimas de trata de seres humanos, y tres de cada cuatro son raptadas para fines sexuales. Una de cada diez mujeres (únicamente europeas) aseguran haber sufrido ciberacoso a la edad de 15 años, siendo que desconocidos enviaban mensajes exigiendo fotografías de sus pechos o vídeos de sus masturbaciones. Una de cada cuatro niñas asegura no sentirse protegida en los servicios escolares, temiendo que algún compañero las moleste. En 2015 el 23% de las universitarias estadounidenses aseguraron haber sufrido algún tipo de acoso durante su estancia en las residencias; el 28% de las denuncias realizadas por las alumnas fue ante los funcionarios del campus. El 70% de mujeres ha sufrido algún tipo de maltrato por parte de su pareja. Es de conocimiento común que lo que oímos y lo que vemos afecta a nuestro comportamiento y, ¿quién no se indigna al escuchar que otra mujer ha sido asesinada a manos de su pareja? Indignarse ya no es suficiente. Debemos tener el conciencia suficiente para ser críticos con lo que nuestros hijos e hijas ven en internet. Las canciones que normalizan la cosificación y el abuso de la mujer deberían erradicarse. El asesinato es tan sólo la punta del iceberg; tenemos que escandalizarnos ante el mínimo atisbo de machismo porque es el momento en el que este problema aún se podría arreglar. FUENTES: http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/18/como-afecta-a-tu-cerebro-cada-genero-musical/ ; https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1412656.el-reggaeton-afecta-la-mente-de-los-ninos.html ; http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Ana Álvarez
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons